viernes 02 junio 2023 08:42 horas

Diseño sin título (16)

museo jacinto guerrero

El Museo está dedicado en su totalidad a Jacinto Guerrero Torres, músico natal de la localidad de Ajofrín.

Alberga en su interior un legado personal del músico, compositor y director junto al legado inmaterial de sus numerosas obras musicales en todo su género. Este patrimonio aúna y conmemora la trayectoria de su vida y obra.

Puedes hacer la visita interactiva  del Museo Jacinto Guerrero pinchando en el siguiente enlace: VISITA EL MUSEO JACINTO GUERRERO

 

vida de jacinto guerrero torres

Jacinto Guerrero Torres nació en Ajofrín, provincia de Toledo, el 16 de Agosto de 1895. Hijo de Avelino Guerrero Cruz y de Petra Torres Benito. Hijo de familia humilde y numerosa es el mayor de cuatro hermanos: Jacinto, Inocencio, Consuelo y Paquita.

Su padre era el  sacristán de la parroquia de Ajofrín y director de la banda del pueblo.  La infancia de Jacinto transcurrió alegremente al lado de su padre; le acompañaba en las actuaciones de la banda, en la iglesia tocaba el armonio. Pero esta felicidad se vio truncada por la prematura muerte de su padre de una pulmonía a los 32 años de edad, cuando Jacinto tenía tan sólo 9 años.

Debido a las dificultades económicas, la familia tuvo que separarse: Petra se quedó con Paquita; Inocencio y Consuelo se fueron con unos familiares y Jacinto, por mediación del cura párroco de Ajofrín, ingresa en el Colegio de Infantes de Toledo, en los llamados seises de la catedral. 

En 1904 Jacinto Guerrero ingresa en el Colegio Infantes de Toledo. Allí comienza sus estudios musicales de solfeo, violín y piano. Pronto despuntó en sus estudios musicales y a los 12 años compone su primera obra “Salve a cuatro voces”

Después pasa al seminario, donde permanece poco tiempo, ya que no era su vocación ser sacerdote, sino dedicarse a la música profesionalmente. Además de estudiar, Jacinto intenta poner remedio a sus problemas económicos. Gana una peseta como capillero, otra como lector de coro y por las tardes y noches toca en un café de la C/ Hombre de Palo, acompañando con el piano los números de variedades.

Pronto escribe su primera obra significativa y de trascendencia real para su futuro “El Himno a Toledo”Gracias a esta obra, la Diputación y el Ayuntamiento de Toledo le conceden una beca para estudiar en el Conservatorio de música de Madrid. Jacinto se marcha a Madrid en Septiembre de 1914 a estudiar en el Conservatorio de música.

Además de estudiar, escribe cuplés y coplas para teatros y cafés, toca donde le ofrecen,  especializado en bolos de bodas y bautizos.
Se produce, por tanto, un desdoblamiento en la personalidad musical de Guerrero. De una parte los estudios se realizan con seriedad y eficiencia. De otra, intensifica la incansable lucha por darse a conocer, por situar obras o números o simplemente, conseguir que se interprete algo suyo.   

Consigue el puesto de segundo violín en la orquesta del teatro Apolo. Este puesto supone algo más: facilita el conocimiento y contacto con músicos, libretistas, actores, cantantes, empresarios, gente de teatro que pueden ser de gran ayuda para sus aspiraciones.

En 1919 estrena su primera obra teatral “El camino de Santiago” pero no obtuvo mucho éxito. En 1920 estrena en el teatro La Latina  “La Pelusa” y “El regalo de los reyes”. Como consecuencia de este triunfo, le ofrecen el puesto de pianista en el teatro Fuencarral. Por esta época traslada a toda su familia a Madrid. Este hecho fue de gran alegría para Guerrero, ya que viviría al lado de su madre.  

A partir de este momento, comienza la fase ascendente de su producción.

Obras de zarzuela como “La Alsaciana” estrenada en 1921, “La Montería”, “La Rosa del Azafrán” y “El Huésped del Sevillano”,  fueron las que consagraron al maestro y que aún permanecen en el recuerdo de todos nosotros.

Poco después viaja a París, donde Raquel Meller estrena su obra Madrid-París.

En 1930 comienza la aventura de conquistar América Latina, llega a Buenos Aires y más tarde a Montevideo y Rosario. Triunfó en toda su extensión.

Vuelve a España dejando el pabellón bien alto y pone en marcha una de sus aspiraciones: tener el mejor teatro de Madrid, El Coliseum. 

La desaparición y el cierre de varios teatros de Madrid, le empujan a meterse en esta obra. Hacia 1930 compra un solar en la Gran Vía por dos millones de pesetas. Después de infinitas dificultades que parecían insuperables, por fin se inauguraba en Madrid un gran teatro con capacidad para 1500 espectadores y tres plantas.

El edificio aparte del teatro, acoge dos casas de viviendas, la entrada principal por la misma Gran Vía, con diez pisos, reservado el quinto para el domicilio familiar. Este piso se comunica con el escenario del teatro. Allí vivieron Doña Petra, Jacinto, Inocencio, Consuelo, Paca y Juan el sobrino y ahijado de Jacinto. 

OBRA DE JACINTO GUERRERO

Jacinto Guerrero cuenta con un amplio número de obras, más de cien, unas más conocidas que otras.A modo de resumen, podemos decir que la gran aportación de Guerrero fue el amplio número de zarzuelas populares que marcan el último y gran momento de este género musical.

En 1921 estrena “La Alsaciana”, su primera zarzuela, con gran éxito.

Las obras se ven complementadas por sus numerosas revistas que llegaron a alcanzar un reconocimiento similar al de la zarzuela, como “Hip, hip, hurra”, “Las Tentaciones”, «El sobre verde» o la conocida «Cinco minutos nada menos». 

Además de sus aportaciones al teatro musical, conviene recordar que existen algunas partituras pertenecientes a otros campos, tales como el de la música pura, la canción y el cinematográfico.

Cabe destacar, un poema sinfónico “Jhaia”compuesto hacia 1918, de ambiente morisco, que trata de evocar la estancia en Toledo de los árabes.

De la época de la Guerra civil española es el  “Tríptico Toledano”, en el que vuelca su nostalgia en la evocación de climas sonoros que recuerdan la tierra natal,  sus ritmos y melodías.

Dos pasodobles escritos para famosos toreros de distintas épocas: Dominguín y Manolete.

Cine, también. “La canción del día”, “Garbancito de La Mancha”, así como celuloides cómicos de breve duración.El reconocimiento y el buen hacer del maestro le llevó a trabajar con los mejores artistas de su época.
Una muestra de la popularidad la representa una serie de fotografías expuestas en el museo, donde se recogen las dedicatorias de personajes tan conocidos como Raquel Meller, Marcial Lalanda, Xavier Cugat, Rosario Saénz de Miera, Luis Sagi Vela…      

Jacinto Guerrero además de participar en la vida lúdica de Madrid, también participó en su vida cultural y política. Fue nombrado concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1946 y dos años más tarde fue elegido Presidente de la Sociedad General de Autores.

HOMENAJES A JACINTO GUERRERO

Numerosos homenajes fueron recibidos en vida, uno de los más importantes se fraguó en un escrito por carta de Jacinto Guerrero, con fecha 21 de julio de 1944, en el que agradecía al alcalde su deseo de nombrarle hijo predilecto de la villa de Ajofrín, haciéndolo coincidir con la fiesta a la Virgen de Gracia.

Otro homenaje aunque ya el último que recibiría en vida, se ofreció en Ajofrín y la ciudad de Toledo. Este homenaje tuvo lugar el domingo 9 de Septiembre de 1951.

Dirigió la Banda y en Toledo le espera la misa, el descubrimiento de una placa dando su nombre a una calle, un banquete,… y dirigió la Orquesta Sinfónica de Madrid. Al acabar se sintió tan mal que tuvo que ser trasladado a Madrid, donde el 15 de Septiembre moría en la clínica Ruber.

La capital de España quedó paralizada por la noticia, se cerraron tiendas, se paralizó la vida ciudadana, los telegramas llegaban de todos los rincones del mundo. La capilla ardiente se instaló en el teatro Coliseum.

Fue enterrado en el cementerio de La Almudena junto a su madre.  El día 16 de Noviembre de 1956 se estrena en el Teatro Albéniz de Madrid “El Canastillo de Fresas”, obra póstuma de Guerrero.

reconocimiento A JACINTO GUERRERO

Entre los muchos nombramientos y reconocimientos, destaca  la Cruz de Isabel la Católica, por la expansión que dio a la música española fuera de España y la medalla de Plata al Trabajo; y el nombramiento de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Toledo en 1924.

LA FUNDACIÓN JACINTO E INOCENCIO GUERRERO

La Fundación se crea en 1982 por iniciativa de Inocencio Guerrero, hermano de Jacinto Guerrero, con el objeto de fomentar la cultura musical española con espacial atención al estudio, investigación y difusión de la zarzuela y géneros afines y, en particular, la obra de Jacinto Guerrero.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

La visita al Museo Jacinto Guerrero es gratuita y se puede llevar a cabo en horario de mañana desde las 8.00 hasta las 14.00 y/o a través de cita previa para el horario de tarde y fines de semana.

De igual forma se puede organizar una visita guiada para grupos disfrutando de la Visita al Museo Jacinto Guerrero, de la casa Jacinto Guerrero  y de las actividades / exposiciones en el Centro que lleva su nombre.

MENÚ DE LA SECCIÓN

BUSCAR EN LA WEB MUNICIPAL

ÚLTIMAS NOTICIAS

De Interés

RUTA MONUMENTAL SABADO 15 DE ABRIL

El próximo sábado día 15 de abril hemos organizado una ruta monumental desde el área de Turismo del Ayuntamiento,  aprovechando las buenas condiciones climáticas que

Leer más »
Turismo

RUTA DE LOS CASTILLOS

RUTA DE LOS CASTILLOS Descubre la riqueza histórica de la provincia de Toledo a través de sus tierras y sus castillos en cualquier época del

Leer más »

¡SÍGUENOS!